nuestros 9 retos

 

La crisis económica ha puesto de manifiesto problemas de justicia política y social que no admiten una respuesta meramente técnica. Tampoco nos convencen las soluciones populistas. Por eso queremos aportar nuestra perspectiva humanista en las siguientes áreas temáticas:

A. Reconstitución de la democracia.

Reformas institucionales.

Estamos convencidos de que parte de la crisis de la representación política que vivimos se debe a disfuncionalidades de nuestro diseño institucional, y es necesario profundizar en la separación de poderes, el estado de derecho y la participación ciudadana. El futuro de las instituciones supranacionales y la estructuración territorial forman parte de este reto.

Fortalecer la Sociedad civil.

No podemos olvidar la centralidad de la virtud cívica y la cultura política, y la importancia de las diversas instancias en las que las personas se socializan y contribuyen al bien común, en la sociedad civil. Este es el verdadero límite a la tiranía de las mayorías y a la manipulación mediática. Es preciso encontrar modos de fomentar el emprendimiento social y cultural.

Reformar la Educación.

El futuro de nuestra convivencia empieza por la educación. Queremos explorar vías para la mejora de la calidad de nuestra docencia e investigación, a todos los niveles. Pero sin reducir la educación a integración social y preparación para el mercado, es decir: con una perspectiva humanista de la educación como crecimiento de la persona.

B. Alternativas a la cultura del descarte.

Fomentar una Economía dinámica e inclusiva.

Una economía inclusiva debe ser capaz de satisfacer las necesidades sociales de modo eficiente, crear y distribuir riqueza y capacidad de ahorro, ofrecer oportunidades para la iniciativa emprendedora y condiciones de trabajo razonables para todos. Los retos de la globalización financiera, el capitalismo de amigos y las nuevas tecnologías son sólo algunos aspectos que se incluyen bajo este título.

Ecología y pobreza.

El reto es generar un crecimiento sostenible, que sea respetuoso con el medio ambiente, pues los principales afectados por su deterioro son los menos favorecidos. Una vez más no se trata sólo de una cuestión técnica, sino cultural, que afecta a los estilos de vida, a los vínculos intergeneracionales, etc.

Ecología humana integral.

La ecología es incompleta si no es también ecología humana y social. El verdadero desarrollo no es solo material, sino que debe tomar en cuenta el fortalecimiento de las familias, los vínculos intergeneracionales, las comunidades que constituyen y dan orientación a los individuos y ofrecen redes de apoyo a la dependencia. La decencia de una sociedad se mide por su modo de acoger e integrar a los débiles, desde el vientre materno hasta la ancianidad.

C. Los retos futuros.

Demografía, inmigración y convivencia.

La crisis demográfica está vinculada con muchos de nuestros problemas presentes y futuros: el crecimiento económico, la sostenibilidad de las prestaciones sociales, los flujos migratorios y los correspondientes problemas de integración, seguridad e identidad.

El impacto de las nuevas tecnologías.

Es preciso prestar atención sin mistificaciones ni alarmismos a los cambios que las nuevas tecnologías plantean a los estilos de vida, la organización económica y el empleo, las instituciones políticas, la educación y el ocio, etc.

Las nuevas ortodoxias.

La cultura liberal de la tolerancia está siendo sustituida en muchos ámbitos educativos, sociales y legislativos por la imposición de una ortodoxia de lo políticamente correcto. En el contexto actual el humanismo cristiano es una nueva herejía y debe aprender a manifestarse como alternativa contracultural.

Otras iniciativas de sociedad civil, que están preocupados por todos o algunos de nuestros retos, aunque no siempre compartamos punto de vista.

FUNCIVA
Politikon
FLORIDABLANCA
Fundación Carmen Pardo-Valcarce
ospina
QVEREMOS
RED MADRE
El club de los viernes
Hay derecho
SCD
Acreditra
Estudantes Polo Cambio

Pin It on Pinterest